Yogures permitidos en el Detox
El yogur puede ser una excelente fuente de proteína y probióticos, siempre y cuando lo elijas bien.
Yogures de leche (animales)
Debe ser yogur griego natural, sin azúcar y sin saborizantes.
Ingredientes mínimos:
Leche
Cultivos vivos activos
Nada más.
Si además es orgánico y de vacas grass-fed (alimentadas con pasto), mucho mejor, porque:
Tiene más omega 3 y grasas antiinflamatorias.
Aporta más vitaminas A, D y K2.
Reduce el riesgo de residuos de antibióticos, hormonas o químicos.
Yogures de origen vegetal
Existen opciones hechas a base de almendra, coco o avena.
Algunos están permitidos, pero la mayoría no aportan proteína real.
Si no aportan proteína, cuéntalos como un accesorio, no como parte de tu ración de proteína del día.
Igual que con las leches vegetales, revisa siempre los ingredientes: no deben tener azúcar, gomas, espesantes ni aditivos raros.
Qué evitar en cualquier tipo de yogur
Yogures con sabores (vainilla, fresa, mango, etc.).
Yogures que ya vengan endulzados, aunque sea con stevia, monkfruit u otros.
Yogures “light” llenos de gomas, espesantes o proteínas artificiales.
¿Por qué?
Cuando un yogur ya viene endulzado o saborizado de fábrica, se alteran los probióticos naturales, además de que suele incluir aditivos que no queremos en este proceso.
Diferencia clave:
No permitido: yogur comprado que ya viene con endulzante o sabor.
Permitido: yogur natural que tú endulzas al momento con stevia o monkfruit de la lista.
Cómo sí usarlo
El yogur natural (animal o vegetal) se puede usar como snack o parte de una comida, pero nunca como “libre”.
Si lo usas como snack, acompáñalo con una fruta baja en azúcar de la lista (berries, kiwi, toronja, manzana verde).
Si lo usas en una comida principal (ej. almuerzo), intégralo en el plato con la fórmula PFF (proteína + fibra + grasa).
Y si prefieres, puedes añadirle canela o un endulzante permitido, pero siempre al momento de comerlo, no pre-hecho ni comprado ya mezclado.

















